Cuando visito este edificio de principios del siglo XX me impresionó su belleza además de los múltiples salientes y dificultades a librar que tendría que afrontar a la hora de diseñar el andamio para su rehabilitación. Aunque el acerado en su fachada principal es amplio, la existencia de árboles limita el espacio para la colocación de una base de paso y la calle lateral es peatonal.
Le propongo al cliente montar un andamio con pies estrechos para hacer una mínima invasión, dejando libre el máximo espacio.
El edificio presenta unas fachadas de 9.90m + 8.90m y un chaflán de 1.00m, con una altura común a pretil de 16.00m, balcones y balconeras se disponen en ambas fachadas lo que nos obliga a distribuir los cuerpos de andamios para que no coincidan los pies con los múltiples salientes, una cornisa perimetral que sobresale 0.45m en la cota +14.80m nos lleva a utilizar marcos salva cornisas a esta altura.
En su fachada principal, la existencia de una balconera de grandes dimensiones de 3.10m de anchura, 3.45m de altura que sobresale 0.80m a una cota de +3.70m nos dificulta el montaje realizando un doble vuelo que permita colocar plataformas por el exterior y enmarcar los laterales de esta.
En la fachada lateral hay una balconera de menor dimensión a la que también nos adaptaremos. El chaflán lo cubrimos con plataformas de cruce y tubos con abrazaderas como barandilla garantizando el paso entre ambas fachadas. Por último, una red cubre el perímetro del andamio impidiendo que no caigan fragmentos ni objeto alguno a la vía pública.
El sistema de marcos Scafom-Rux Super-65 con sus múltiples accesorios, nos facilita el montaje del andamio y nos permite librar todo tipo de obstáculos e inconvenientes que nos podamos encontrar a la hora de montar un andamio de fachada. Su ligereza, facilidad de montaje, uso de pocos componentes y sus medidas lógicas lo convierten en el mejor sistema para el montaje en los cascos históricos de las ciudades.
Nota sobre el edificio: Cuando montamos andamios en edificios singulares como el presente, busco información sobre el mismo y en especial del arquitecto que lo diseña y el año de construcción, En esta ocasión solo he encontrado en el catastro el año de su construcción 1901.
A finales del siglo XIX y principios del XX se recoge poca información de las construcciones que se realizan, ya que en su mayoría será maestros de obras las que las lleven a cabo y no se referenciaban estos datos. Será a partir de la aparición de los grandes arquitectos de la arquitectura regionalista, Aníbal González, José Espiau y Juan Talavera cuando se empiece a documentar sus construcciones y las de todos los que a partir de aquel momento participarán en la transformación de la ciudad con miras a la Exposición Iberoamericana de 1929.
Pero me llama la atención en este edificio el retablo cerámico que se disponen en el chaflán por su singularidad y calidad, por lo que he decido buscar información sobre el mismo, al final de este artículo trato del artista que lo realiza y de la temática que trata.
En la calle Hernando Colón, nº16 esquina con calle Florentín, un chaflán vertebra ambas fachadas, a una altura de 5m encontramos en un cuadro enmarcado un retablo cerámico de la primera década del siglo XX, compuesto por treinta y dos piezas de azulejo. En él podemos distinguir una escena de ¨la Adoración de los Reyes Magos a Jesús recién nacido¨.
En su perímetro encontramos una inscripción en latín, «Et apertis thesaurus suis obtulerunt ei munera, aurum, thus et myrrham (Mateos 2,11)» (¨Abrieron sus tesoros, le presentaron regalos de oro, incienso y mirra¨).
El retablo cerámico es obra del ceramista e historiador hispalense José Gestoso y fue mandada colocar por el dueño del edificio como regalo a su esposa por el reciente nacimiento de una hija. Es copia de una tabla del siglo XV que poseyeron las monjas de San Leandro y que se encuentra en el museo de Bellas Artes de Sevilla.
Anteriormente este autor realizó una réplica casi idéntica que se encuentra en el zaguán de entrada al convento de los Capuchinos, un tríptico en el que se sitúan San Leandro a la izquierda, San Sebastián a la derecha y en el centro la escena de la Adoración de los Reyes. Es curioso destacar que en esta escena no se representa al rey negro.
Este tríptico que aparece firmado por José Gestoso, fue realizado en la fábrica de Mensaque y Soto en 1897.
Se ejecuta con la técnica de ¨cuerda seca¨ complementada con la de ¨sobre cuerda¨ para definir encarnaduras, además de algunas sombras puntuales aplicadas con esmaltes a pincel.
Alquiansa incorpora entre su gama de productos las plataformas de tijeras y los brazos articulados,…
Procedemos al montaje de andamios, para acometer los trabajos de conservación del mueble del órgano…