Proyectos

Rehabilitación de las cubiertas del Pabellón Vasco. Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla.

Se inician las obras para la rehabilitación de las cubiertas del antaño ¨Pabellón regional de las Diputaciones Vascas¨ de la Exposición Iberoamericana de 1929, hoy en día es el ¨Hospital Duque del Infantado¨.

El Andamio:

Comenzaremos con la colocación de un andamio perimetral que sirva de protección al tejero durante los trabajos de retirada de tejas y cerchas y su posterior reposición, este el andamio también se utilizará para el revoco y pintura de las fachadas del edificio.

Encontramos una serie de dificultades a la hora de diseñar la estructura, el vuelo de teja sobresale 1.35m en todo el perímetro de la cubierta, el balcón que cubre prácticamente la fachada principal a la altura del forjado de la primera planta y que sobresale 1.10m y los conductos de instalaciones que se sitúan en la fachada lateral derecha, que nos condiciona tanto en el arranque como en el desarrollo del andamio.

Se instalará el andamio en tres de las fachadas del edificio, la principal y las dos laterales; en la trasera al haberse construido una edificación prácticamente a la misma altura no se contempla.

-Para trabajar la zona inferior del alero de la cubierta de teja que sobresale 1.35m y que rodea las tres caras del edificio, el andamio parte separado de la fachada 0.30m lo que posibilita intervenir sobre esta, debido a dicha distancia se equipa con protecciones interiores. Por debajo del vuelo y a una altura que permita acceder a las vigas de madera que lo soporta, se coloca un nivel de ménsulas de dos plataformas al exterior creando un ancho de trabajo de 1.25m. Sobre dichas ménsulas se disponen cuerpos de andamio que quedan por debajo de la teja 0.50m, a esta altura situaremos un segundo nivel de ménsulas de dos plataformas al exterior con pies de barandilla de 2m y un nivel de ménsulas de 0.30m al interior para tapar el hueco que se crea cuando se retira la teja. Con esta disposición se podrá intervenir tanto la boca teja como crear la protección al tejero durante sus tareas en la cubierta.

-Para montar el andamio en la fachada principal que dispone de un balcón que cubre prácticamente todo su ancho y que se sitúa a la altura del forjado de la primera planta y sobresale 1.10m, en esta zona mantendremos la altura de nivelación y la misma separación que en la fachada lateral izquierda, dejaremos libre la puerta principal de acceso al edificio, quedando por debajo del forjado de dicho balcón. Procederemos a apuntalar desde los pies del andamio los bajos de este y justo por encima dispondremos durmientes que servirán de punto de replanteo para continuación de la estructura.

Para librar y sortear los conductos de instalaciones que se sitúan en la fachada lateral derecha y que nos condiciona tanto en el arranque como el desarrollo del andamio, haremos una distribución de pies que nos permita librar en la medida de lo posible todos los obstáculos que en ella se disponen. Usaremos ménsulas de 0.50m laterales que nos facilitan cambiar de ancho de modulación y vuelos que nos posibilita sortear grandes conductos.

En este proyecto se irán incluyendo nuevas partidas como bases de paso que protejan los accesos, plataformas de trabajo bajo falso techo de la escalera noble o sobre las cerchas metálicas del lucernario, etc.

Una intervención que permitirá a este edificio mantener todo su esplendor arquitectónico, joya de una exposición de la que en diez años se cumple su centenario y que transformó a la ciudad de Sevilla, embelleciendo su imagen para convertirla en una de las urbes más impresionante y acogedora y que le ha llevado a ostentar el tercer puesto en llegada de visitantes de España, detrás de Madrid y Barcelona y cuyos monumentos son de los más visitados y reconocidos a nivel mundial.

Planos del montaje del andamio para la rehabilitación de las cubiertas del Pabellón Vasco de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla.

Fotos del montaje del andamio para la rehabilitación de las cubiertas del Pabellón Vasco de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla.

«Pabellón Regional de las Diputaciones Vascas» de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Es el único pabellón que se conserva de las regiones españolas pues su construcción se componía de una parte provisional y otra permanente. Se construirá un palacio museo que tendrá un carácter cultural y etnológico en el que se mostraría el patrimonio del País Vasco y sus conexiones históricas con América. Su construcción correrá a cargo de Diego Basterra que a su vez coordinará la dirección de obra con el equipamiento y suministro de la misma, también se hará cargo de la labor artística y decorativa de los contenidos del pabellón.

El edificio ocupará una parcela de 1000m² en la Plaza de los Conquistadores, situándose frente a la Av. de San Salvador, detrás el Pabellón de Cataluña (Diputación de Barcelona), frente al Pabellón de Castilla la Vieja-León, al lateral izquierdo el Pabellón de Castilla la Nueva y al derecho la Av. de la Infanta Luisa.

Su construcción se realizará en hormigón armado con una planta de base rectangular de 20 x 50m. La ejecución de las obras se iniciarán en noviembre de 1928 y se darán por terminadas en marzo de 1929, cinco meses para construir un edificio de grandes dimensiones y con una amplia riqueza ornamental. Cuenta con sótano, bajo y dos pisos con una superficie de 600m² por planta, precede a la fachada principal un jardín delimitado por verjas y una portada inspirada en el Arco de Santa Ana de Durango.

El acceso al edificio se realizaba a través de un pórtico con cinco arcos de medio punto soportado por pilares sobre los que se dispone una balconera corrida de forja y tres puertas contorneadas con molduras en el primer piso. Encima del acceso central se dispone un gran escudo de las tres diputaciones vascas, una cornisa corrida delimita el forjado de planta del segundo piso, el ático presenta pequeñas ventanas y remata el edificio una cubierta a cuatro aguas de teja árabe con un amplio alero que recorre el perímetro del edificio. En las cuatro esquinas se disponen remates pétreos o pináculos (hoy en día desaparecidos). En las fachadas laterales, se sitúan en el primer piso y a modo de galería solanas compuestas por cinco arcos de medio punto sobre columnas.

Una vez accedemos al interior nos encontramos un patio central que ocupa toda la altura del edificio cubierto por una claraboya que lo ilumina, en su contorno columnas dispuestas en planta baja y primera delimitan galerías perimetrales. Sobre los capiteles de las columnas de planta baja se disponen relieves de personajes, al fondo una escalera tipo imperio de tres tramos nos da acceso a la primera planta cuyos paramentos se cubren con vidrieras.

Pabellones Regionales de la Exposición Iberoamericana de 1929.

En la construcción de nueve de los doce pabellones regionales de la exposición Iberoamericana de 1929 predominará el uso de la tendencia regionalista en boga en esos momentos. La arquitectura rural se usará como fuente de inspiración en los pabellones de Aragón, Cataluña y Valencia, asimismo será utilizada de una forma más aristocrática por las regiones norteñas de Asturias y Vascongadas. Otras utilizarán una arquitectura historicista de la propia región ya sea rural, urbana o mezcla de ambas, será el caso de Canarias, Murcia, Castilla la Nueva y Galicia, las restantes reproducirán los elementos más importantes de sus monumentos más destacados así lo harán Extremadura, Navarra y Castilla la Vieja-León.

¨Pabellón Regional de las Diputaciones Vascas¨

Realizado el proyecto por el arquitecto Diego de Basterra Berástegui, se componía de una parte provisional y otra permanente que será construida con hormigón, Con una composición cúbica y compacta imita las grandes casonas de los pueblos vascos. Su aspecto emula la casa constitucional de un ayuntamiento, presenta un gran basamento de piedra y arcos en la planta baja de la fachada principal, piso con solana, balcón principal y ático sobre el que vuela un gran alerón, las fachadas laterales disponen de arcadas centradas y balcones en los extremos de la primera planta. La cubierta de teja cuenta con cuatro remates de piedra en las esquinas del edificio. Una verja antecede la fachada y el acceso se realiza a través de una portada de piedra.

Diego de Barrera Berástegui, 1928

¨Pabellón Regional de Aragón¨

Pascual Bravo fue el autor del Pabellón de Aragón, realizará una arquitectura populista con predominio del blanco y con una torre de perfil nítido y aristada de ladrillo rojo, áticos al estilo aragonés, presentando su planta baja múltiples articulaciones y una galería porticada. De ornamentación sobria en la que prevalece lo constructivo.

Pascual Bravo, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Asturias¨

Su diseño lo realizará del arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo, esta obra representa una casona solariega inspirada en la arquitectura del siglo XVIII, dos torreones flanquean en el hastial la zona central, en el que se dispone el pórtico de entrada y un balcón con tres vanos, las cubiertas de teja presentan un gran alerón en todo su perímetro, la planta baja de la fachada principal se cubre con un basamento pétreo. La planta del edificio se dispone en torno a un patio interior y ocupará una superficie de 1000m².

Enrique Rodríguez Bustelo, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Canarias¨

Proyecto de Pelayo López y Martín Romero, sus obras se comenzarán en febrero de 1929, no pudiéndose inaugurar hasta el mes de octubre, en junio de 1930 se vendrá abajo el techo por el excesivo peso que recibiera uno de sus pilares, quedando inservible. Contaba con un amplio patio rectangular formado por tres crujías. La fachada principal disponía de un torreón centrado con balcones en el frente y laterales y en el que se situaba la puerta de entrada al edificio. En los tramos laterales de la fachada se disponían los típicos balcones corridos de madera que tanto se utilizaría en la arquitectura colonial americana.

Pelayo López y Martín Romero, 1929

¨Pabellón Regional de Castilla la Nueva¨

Proyecto de Manuel Sánchez Arcas y Baltasar Hernández Briz, construirán un pabellón de carácter popular y característico de las construcciones rurales. Se construirá con ladrillo al descubierto y cajones de tapial con esgrafiados en cal, presenta un torreón de inspiración medieval que se eleva junto a la puerta de entrada, esta se componía de cinco marcos rectangulares escalonados, uno por cada provincia.

Manuel Sánchez Arcas y Baltasar Hernández Briz, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Castilla la Vieja y León¨

En esta obra el arquitecto sevillano Pedro Sánchez Núñez se inspirará en los monumentos históricos de la región, tomará elementos de las Murallas de Ávila, la Torre de San Miguel de Palencia, el Hospital del Rey de Burgos, la Torre del Gallo de Salamanca, la Casa de Felipe II en Valladolid y una serie de elementos de la región que el que este arquitecto de la generación de 1917 utilizará para conseguir unos resultados acordes a su producción constructiva.

Pedro Sánchez Núñez, 1928

¨Pabellón Regional de Cataluña¨

Este edificio proyectado por Enric Sagnier y Villavecchia era en realidad el Pabellón de la Diputación Provincial de Barcelona, ya que el resto de provincias catalanas al igual que las Islas Baleares excusaron su participación, por su asistencia a la exposición barcelonesa, si bien los empresarios de ambas regiones sí participan con el Pabellón Industrial de Cataluña y Baleares para su promoción industrial en este evento. El arquitecto diseñará una masía catalana con complementos góticos en las embocaduras de los vanos y en las galerías abiertas en las fachadas laterales

Enric Sagnier y Villavecchia, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Extremadura¨

Este pabellón fue fruto de la colaboración de Vicente Traver y Rafael Arévalo, los cuales lo diseñan con retazos de los monumentos de la comunidad. De la cuidad antigua de Cáceres utilizarán el Arco de la Estrella, la Casa de los Golfines, la Casa de los condes del Mayorazgo, la torre de los Espaderos, también recurrirán a los monumentos de otras poblaciones como Trujillo, Guadalupe, Zafra, etc.

Vicente Traver y Rafael Arévalo, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Galicia¨

Diseñado por Miguel Durán Salgado, este edificio de estilo Neobarroco se inspira en su fachada principal en la Casa del Cabildo y en el convento de Santa Clara de Santiago de Compostela. Se construiría un edificio de dos plantas, la principal se destinaría a sala de exposiciones, salón de conferencias, oficina de turismo y biblioteca y en la segunda se representaría una casa típica de aldea, también se construiría una escalera descubierta y una galería con arcadas característica de los pazos gallegos. En el exterior y frente a la fachada principal se construiría un jardín con una fuente monumental. Este edificio de 487m² se situaría en una parcela de 630m².

Miguel Durán Salgado, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Navarra¨

Del arquitecto José Yarnoz Larosa, es un edificio historicista, se valdrá de elementos arquitectónicos de monumentos representativos navarros, destacará su puerta de acceso que reproducía una portada románica de Estrella, si bien sus fachadas se pintarán de blanco considerando este color más adecuado al clima andaluz. Su construcción se realiza mediante muros de carga con cubierta de teja a dos aguas y las reproducciones de los distintos monumentos en escayola. Con una sola planta, el zaguán daba a un patio interior porticado que servía de distribuidor a tres salas expositivas. En la zona ajardinada se situará la estatua de Vasco Núñez de Balboa, realizada por Francisco Díaz Pintado.

José Yarnoz Larosa, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Murcia¨

Diseñados por los arquitectos Manuel Martínez Chumillas y Ramón Aníbal Álvarez destaca en su construcción estilizados elementos barrocos. Su fachada se realiza en ladrillo y sus ángulos y huecos se remarcan con ladrillo visto o piedra, en el ático se disponen arcos ciegos con pinjantes entre los que se alojan ventanas cuadradas. Sobre la puerta principal se situaba un escudo familiar y sus fachadas presentaban aberturas en los cuatro frentes con una distribución simétrica. En su interior los espacios se descubren con una sensación zigzagueante, de mayor a menor, mientras que en el patio se valora la arquitectura popular de la región.

Manuel Martínez Chumillas y Ramón Aníbal Álvarez, 1928-1929

¨Pabellón Regional de Valencia¨

Obra de Emilio Artal Fos, sigue la corriente de la arquitectura rústica del siglo XVIII con un proyecto de alquería de la huerta valenciana. Con una superficie de 450m² construidos, el pabellón se articula en un edificio de planta rectangular con tres alturas, cubierta a cuatro aguas de teja árabe a la que se había añadido en un extremo una pequeña torre, sus muros lisos sin ornamentación y huecos decrecientes en su tamaño a medida que se elevan las plantas. A la derecha se dispone una pequeña edificación a modo de capilla anexa terminada en un ábside, a la izquierda una portada con arco central y ventanas a cada lado de medio punto.

Emilio Artal Fos, 1928-1929

Compartir

Entradas recientes

  • Proyectos

Plataformas y brazos articulados, soluciones para trabajos en altura

Alquiansa incorpora entre su gama de productos las plataformas de tijeras y los brazos articulados,…

3 meses hace
  • Proyectos

Restauración del órgano de la iglesia colegial de El Salvador

Procedemos al montaje de andamios, para acometer los trabajos de conservación del mueble del órgano…

3 meses hace