Quizás en esta ocasión no presentamos este andamio por sus dimensiones, ni por su vistosidad, ni tan siquiera por la dificultad, (que algunas hemos tenido que librar), sino por el emplazamiento en el que se instala. Un edificio modernista, construido entre 1905-1906 por el arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio.
Pero comencemos por el andamio. Nos encargan montar una estructura que permita trabajar el frente de una fachada de una cubierta intermedia de un patio que alberga un lucernario desplazado al fondo.
Será precisamente ese paramento con una longitud de 8,30m de largo por una altura de 4.70m en el que hay que intervenir, no podemos apoyar en un tramo central de 5.70m de longitud y en una altura de 1.30m que es el espacio que ocupa el lucernario.
Tenemos que tener en cuenta una serie de factores para diseñar el andamio: el espacio a ocupar partiendo desde la solería del patio, los salientes que presentan las fachadas laterales, la altura e inclinación del paño de vidrio de la claraboya y la ejecución de un montaje minucioso que evite dañar la frágil estructura metálica y los vidrios que la conforman.
Montamos dos cuerpos de andamios de 1m de largo en cada lateral y los nivelamos para salvar la altura del paño de vidrio que presenta una inclinación de 45º, mantenemos la distancia exacta de 5,50m entre las vigas de celosía de las que va a partir el pie intermedio y los dos cuerpos laterales, disponemos dichas vigas con sumo cuidado debido a su longitud y a lo angosto de los pasillos. El primer nivel de plataforma se ubica sobre la altura de intersección de la pendiente de vidrio con la estructura metálica. Gracias a un hueco corrido que presenta el frente del paramento, situaremos un nivel de plataformas al interior mediante ménsulas fijada a la viga interna y que baja del primer nivel de trabajo ya instalado. Se monta el primer cuerpos de andamio sobre el que se sitúa el segundo nivel de plataformas, ya solo queda colocar la barandilla con sus rodapiés, las protecciones laterales y cubrir el perímetro con malla que evite la caída de fragmentos o herramientas durante el desarrollo de la faena.
Pese a las dificultades, con este andamio hemos facilitado el acceso a todos los puntos a intervenir de una forma segura, cómoda y sencilla al utilizar una estructura práctica con el mínimo uso de materiales.
El desarrollo y diseño de andamios para la REHABILITACIÓN DE LUCERNARIOS es complicado pues hay que concebir una estructura que permita realizar un trabajo inverso, por debajo de los pies, disponiendo las plataformas por encima de la superficie sobre la que se actúa y a la vez permita el resanado de la estructura metálica que lo soporta, la aplicación de los materiales de sellado, la limpieza o cambio de vidrios y el acabado que garantice su estanqueidad.
Plano del montaje del andamio sobre lucernario en edificio modernista de Principios de Siglo XX
Fotos del montaje del andamio sobre lucernario en edificio modernista de Principios de Siglo XX
Descargar PDF
Rehabilitación de la fachada de la casa de Laureano Montoto, situada en la calle Alfonso XII, nº 27 de Sevilla.
En febrero de 2012 procedemos al montaje de la fachada de este singular edificio, de estilo modernista, presenta una balconera central de 3.50m de ancho y 6 de altura y dos balcones que se disponen en los laterales de esta.
El andamio se adapta a la fachada y se separa 0.30m de los paramentos. Mediante niveles de ménsulas al exterior y a los laterales envolvemos el contorno de la balconera, los balcones laterales los enmarcamos entre los pies y plataformas de la estructura.
Un montaje que comenzamos siempre con un estudio previo del edificio y la toma de medidas in situ para conseguir una perfecta adaptación del andamio a los relieves que presenta la fachada.
Imagino como serían los andamios que utilizaron en su día para la construcción de este edificio.
Las casas de Laureano Montoto en la calle Alfonso XII de Sevilla
Son tres edificios que se sitúan en la calle Alfonso XII, nº 27-29 y en la aledaña Almirante Ulloa, nº 4
Proyectadas por Aníbal González en 1905 sus obras finalizan en 1906, de estilo modernista son fruto de los estudios que realizará el arquitecto en Barcelona y seguirá las tendencias arquitectónicas propias del momento.
Estos edificios se construirán en ladrillo visto con una rica ornamentación naturalista realizada en piedra blanca. Destacan los dragones dispuestos a modo de cariátides en los laterales de las puertas que soportan las balconeras principales que cubren las entradas a los edificios.
En su decoración dominan las formas curvas y los motivos florales, en el pretil de la fachada se disponen arcos decorados con flores en su contorno y que se enmarcan entre pilastras que se elevan sobre estos.
Una cenefa con motivos geométricos sirve de antepecho de la segunda planta, sobre los balcones de la primera se disponen coronas polilobuladas con decoración en sus huecos.
De gran belleza es la forja de sus balcones y el cierro de sus balconeras centrales.
En estos edificios el arquitecto conjugará con las dos tendencias del modernismo europeo, el orgánico del que extrae las formas florales o de animales fantásticos, y las líneas que adornan balconadas y ventanales y el geométrico vienés, que organiza la arquitectura en formas geométricas reduciendo la decoración a puntos concretos.
En el interior del edificio, una entrada con un zócalo de azulejos y cierre de forja decorado con elementos modernista nos flanquean el paso.
Al acceder al inmueble nos encontramos a la derecha con una escalera protegida con una baranda decorada con motivos curvos.
Al frente nos encontramos con un patio interior habitado, cubierto por un lucernario.
Aníbal González jugará con elementos curvos en los cierres de la galería de primera planta del patio interior así como en puertas y ventanas, utilizando vidrios policromados que realzan las formas.
Las dependencias superiores están ricamente decoradas con azulejos y el suelo está cubierto con solerias hidráulicas con motivos geométricos.
Aníbal González Álvarez-Ossorio y su contribución a la arquitectura modernista en el primer decenio del Siglo XX.
A principios del siglo XX, los jóvenes arquitectos sevillanos formados en la Universidad de Arquitectura de Madrid se adhieren al movimiento Art Nouveau e introducen la corriente modernista en la ciudad de Sevilla. Jóvenes valores como Aníbal González, Simón Barris, José Espiau, Juan Talavera y Antonio Gómez entre otros.
Comienza un periodo de diez años en el que en el que se desarrollará esta tendencia arquitectónica. En 1910 la situación socio arquitectónica de la ciudad va a evolucionar y una serie de factores provocarán el auge del movimiento regionalista, todos estos arquitectos se adscriben al mismo.
La demanda creciente de viviendas, el desarrollo del proyecto de la Exposición Hispano Americana y el programa de ensanche de las calles de la ciudad provocará el auge frenético de la construcción que transformará Sevilla para la celebración en 1929 de dicho certamen.
Aníbal González Álvarez-Osorio será el principal referente de la arquitectura regionalista sevillana y arquitecto director de la muestra. Con una carrera profesional de veinticinco años pues morirá a los 53 años de edad, dejará un legado de más de 200 construcciones y proyectos.
A continuación vamos a realizar una presentación de su obra de esta primera época modernista. Muchas de sus construcciones han desaparecido por la acción de la piqueta en un periodo en el que se optó por la innovación de las nuevas tendencias despreciando el valor de estos edificios que con una vida de 30 o 40 años fueron demolidos para ser sustituidos por construcciones sin valor arquitectónico alguno.
Procedo a enumerar los edificios en orden cronológico de los que aporto la información que nos ha llegado a nuestros días:
Pabellón de la Exposición de Pequeñas Industrias, Parque del Retiro de Madrid (1901) Demolido.
(Sin documentación gráfica).
Villa Rosa para Rosa Mora Pedraza en Sanlúcar de Barrameda. Proyecto del arquitecto Aníbal González de 1901. Construcción de 1902.
Fábrica Ollero, Rull y Cia. Huerto del Soldado, Ronda de Capuchinos (1903-1905) Demolida
Fachada de la capilla del sagrario de la iglesia del Santo Ángel, calle Rioja de Sevilla (1904)
Casa-hacienda de Santa Teresa de Buena Vista, Ctra. Sevilla-Castilleja de la Cuesta (1904) en colaboración con José Gómez Otero. Demolida
Café París Plaza en la Campana de Sevilla (1904-1906) Demolido.
Nave para José Martín Calle Hiniesta-Duque Cornejo de Sevilla (1905) Demolida.
(Sin documentación gráfica)
Edificio de viviendas para Juan de la Rosa, Calle Luis Montoto, 3 y 5 de Sevilla (1905)
Casa de vecinos calle San Hermenegildo de Sevilla (1905) Demolida
(Sin documentación gráfica)
Casas para Laureano Montoto, calle Alfonso XII nº 27-29 y Calle Almirante Ulloa nº 4 de Sevilla (1905-1906)
Edificio de Viviendas en Alameda de Hércules, nº90 de Sevilla (1905-1906) Demolido.
(Sin documentación gráfica)
Vivienda dentro de la fábrica de José Ruiz de Celis, en calle Arroyo nº 9 de Sevilla (1905-1906) Reformada y demolida fachada trasera.
Edificio subcentral de la Compañía Sevillana de Electricidad, calle Feria de Sevilla (1906)
Casa para Emilio Márquez, Avda. de la Constitución (1906) Demolida
¨Villa Luz” o “Villa Nuestra señora del Rosario” para Francisco González Ybarra, Avda. Bajo Guía, nº 10 Sanlúcar de Barrameda (1906)
Central Térmica para la Compañía Sevillana de Electricidad, Prado San Sebastián de Sevilla, en colaboración con el ingeniero Fernando Madariaga (1906-1908) Demolida.
Casa calle San Esteban número 15, Sevilla. Proyecto de Aníbal González de 1906. Construcción en 1908.
Reforma integral vivienda para José Ojeda, calle Alfonso XII nº 21 de Sevilla (1906-1908)
Colegio Público José María del Campo en calle Pagés del Corro (1906-1909)
Almacenes para Luis Rebolledo. Barqueta (1907). Demolido
(Sin documentación gráfica)
Villa Concha, Avda. Bajo Guía, Sanlúcar de Barrameda (1907)
Edificio de viviendas y comercio, calle Martín Villa nº 6 de Sevilla (1907-1908)
Casa para Miguel Rojas en calle Rodó nº 8 de Sevilla (1907)
Edificio de almacén y viviendas para M. Távora en calle Becas nº 10 de Sevilla (1907-1909)
Panteón Borbolla, Cementerio San Fernando de Sevilla (1907)
Panteón de Charlo y Denoyeur, Cementerio San Fernando de Sevilla (1908)
Teatro de verano del Prado de San Sebastián de Sevilla (1908) Demolido
(Sin documentación gráfica)
Fábrica para Enrique Ramírez, calle Torneo de Sevilla (1908-1910) y (1919-1920)
Casino de Arias Montano en Calle Mesones y Javier Sánchez Dalph de Aracena (1909-1910)
Plaza de Abastos de Lora del Rio (1909-1910)
Villa Romana para Pedro Rodríguez de la Borbolla, Avda. San Sebastián (hoy de la Borbolla) (1909) Demolida.
Villa María para Pedro Rodríguez de la Borbolla, Avda. San Sebastián (hoy de la Borbolla) (1910-1912) Demolida.