La restauración del patrimonio es un sector fundamental para ALQUIANSA en el que ha trabajado desde el comenzó de su actividad hace más de 35 años; en esta ocasión la intervención que se lleva a cabo en el Salón de Plenos del Parlamento de Andalucía, en el Hospital de las Cinco Llagas, nos lleva a montar un andamio en el perímetro del edificio, más de 3500m de superficie cubierta de una estructura adaptada a las fachadas a intervenir.
Cuando se diseña un andamio para trabajos restauración hay que tener una serie de consideraciones que los diferencian de los que se puedan montar para la construcción, la industria u otros sectores. La necesidad de acceder a todos los puntos de la intervención, el tránsito continuo por todo el perímetro, la ejecución de trabajos minuciosos en la que se desarrollan durante mucho tiempo en un mismo lugar, hacen necesario al técnico que los diseña ponerse en el lugar del restaurador que intervienen en la ejecución de los trabajos.
Complementos como escaleras de acceso de manos libre, elevadores y montacargas adosados, cerramientos, creación de almacenes en el propio andamio, etc. facilitan y dinamizan los trabajos de restauración.
FOTOS DEL MONTAJE:
NUEVO catálogo interactivo de restauración del patrimonio
UN POCO DE HISTORIA:
El salón de plenos del Parlamento de Andalucía se asienta en la que fuera iglesia del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, obra del arquitecto renacentista Hernán Ruiz II, de planta de cruz latina con cuatro capillas laterales y ábside semicircular delante de la sacristía, edificio majestuoso e innovador que inauguraría la construcción de las iglesias denominadas de cajón que tanta transcendencia tendrá en la arquitectura posterior de Sevilla.
En sus alzados interiores se levantan, sobre cada dos capillas, altos órdenes jónicos apoyados en ménsulas con diseño de capitel dórico, cubriendo sus tres naves con tres bóvedas vaídas.
El edificio cuenta tanto el interior como en el exterior con bellas portadas de mármol, sobresaliendo la personal interpretación del autor en la articulación de los elementos y en la ornamentación de su portada principal, situada a los pies de la iglesia y que se organiza a modo de arco triunfal romano donde se incluyen medallones con emblemas de la fe, la esperanza y la caridad, esculpidos por Juan Bautista Vázquez El Viejo en 1564.
EL ARQUITECTO:
Hernán Ruiz Jiménez, también llamado Hernán Ruiz II o Hernán Ruiz el Mozo, nace en Córdoba o Burgos en 1514 y muere en Sevilla el 21 de Abril de 1569.
Afincado en Andalucía fue uno de los principales introductores del renacimiento en España.
Hijo de Hernán Ruiz I (El Viejo) y padre de Hernán Ruiz III (El Niño), formó parte de una importante familia de arquitectos que trabajaron sucesivamente y a veces simultáneamente en los mismos proyectos, generalmente en Andalucía, su obra se concentra sobre todo en las provincias de Cádiz, Huelva, Córdoba y Sevilla.
Se trata sin duda del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía con una amplísima obra comparable a la de cualquier profesional de renacimiento italiano de primera fila.
Realizó obras civiles, religiosas, públicas y privadas, incluso planificación urbana, comunicaciones, hidráulicas, mobiliario y arquitectura efímera, llevando a cabo numerosos escritos, dibujos, ingenios e incluso ejerció la docencia.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!